lunes, 13 de mayo de 2013

COMUNIDADES INDÍGENAS DE COLOMBIA



                                     COMUNIDADES INDÍGENAS DE COLOMBIA


Colombia posee 90 grupos indígenas repartidos en diferentes zonas del país todas estas comunidades indígenas están respaldadas por la  legislación en materia de territorios y recursos de estas comunidades  


Algunos casos especiales donde se ha pasado por alto esta legislación es el caso de Indígenas del pueblo Sikuani, en el departamento del Meta, se movilizaron hasta el complejo petrolero de la multinacional Pacific Rubiales Energy, para exigirle que cumpla con los acuerdos suscritos desde el 2010 con las comunidades de los resguardos del Alto Unuma y El Tigre. Aquel año la empresa se comprometió a destinar fondos para inversión social, bienestar colectivo, mejoramiento de viviendas, adecuación de terrenos e insumos para la siembra de los cultivos tradicionales, mejoramiento de las vías, entre otros. La movilización duró del 30 de abril al 6 de mayo. El 30 del pasado mes, las comunidades del pueblo Sikuani conformaron una comisión para establecer un diálogo con la empresa petrolera.
La comisión estuvo conformada por Cesar Pérez, capitán mayor del resguardo; Fidelino Granados, fiscal del resguardo; Manuel García, mayor sabio del Resguardo; Manuel Solano, gestor público y social del resguardo y Javier Sánchez, dirigente nacional sikuani.






Tras la reunión, que se desarrolló en las oficinas de Pacific Rubiales en Bogotá, no se llegó a ningún acuerdo, por ese motivo a partir de esa misma noche, el pueblo Sikuani inicio una movilización, para exigir que se respeten los acuerdos, que desde el 2010 la empresa no está cumpliendo.
La movilización contó con el respaldo de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), cuyos miembros manifestaron su preocupación por la continua violación al derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas del departamento del Meta a la consulta previa, libre e informada.
Asimismo, la ONIC indicó que la vulneración de este derecho ha traído consigo afectaciones a los territorios ancestrales y a la vida del pueblo Sikuani. La ONIC rechazó tajantemente las concesiones que el Gobierno Nacional ha otorgado a la multinacional en territorios indígenas.
Esto debido a que no solo permiten el saqueo indiscriminado de las riquezas sino que dejan a la población en condiciones de extrema pobreza.

Caso como estos podemos concluir que las multinacionales o empresas con intereses económicos se aprovechan a la poca información que algunas comunidades indígenas poseen en sus derechos de territorios y las leyes que los protegen y son engañados y desterrados de sus tierras lo que produce desplazados y la extinción  máxima de estas comunidades indígenas

No hay comentarios:

Publicar un comentario